martes, 1 de mayo de 2007


ENTREVISTA CON DANKO MARIMÁN


"¿Estas listo para ver un mapuche Presidente?"


Reside en los Estados Unidos y a través de internet se conecta con su gente en Chile. Danko tiene 22 años, estudia arquitectura y es cultor del hip-hop. Miembro de un colectivo de jóvenes artistas mapuches, se declara un nacionalista de tomo y lomo. No es antichileno, solo sueña con un País Mapuche mejor y más amigable para todos. Aquí su historia.


Por Kathy ALEGRÍA* / Miércoles 2 de Mayo de 2006


- Danko Marimán. Foto de Archivo.


(+) www.kolectivowenewen.tk


Danko Mariman es un joven mapuche que estudia arquitectura en Boston y desde allá cultiva sus dos pasiones: su cultura y el hip-hop.


"La cultura mapuche es moderna, tan moderna como cualquier otra, por lo tanto no se trata de modernizarla", señala convencido.


BOSTON / "¿Estás listo para ver un mapuche Presidente?, ¿estas listo para luchar por la autonomía regional? Cambiemos nuestra relación, yo no te odio, quiero que me des la mano, porque hay mucho por cambiar", dice una de las canciones de Danko Mariman, un joven mapuche que estudia arquitectura en la ciudad de Boston, Estados Unidos, y desde allá cultiva sus dos pasiones: su cultura y el hip-hop.

Extraña fusión, pero que a este chico de 22 años, bajo el alero del Kolectivo Wenewen, le ha permitido expresarse, protestar contra la cesantía, la represión policial, el trabajo infantil y comunicar al mundo su bandera de lucha: El País Mapuche. Danko partió escribiendo poesía y se rindió al rapeo etnonacionalista el 2005. Lo entrevistamos para conocer su historia, que es también la de sus compañeros de grupo.

-¿Cómo nació el colectivo al que perteneces?

- A principios del 2006 nos preguntábamos cómo podríamos mejorar el desarrollo del arte que veníamos realizando como individuos, para poder influir con ello en más gente. Es así que pasado el We Tripantü del 2006, nos reunimos Alejandro “Janoweichafe”, Fabián Marin “M.C. Aktivista” y yo en Temuko, para dar comienzo a esta idea. Con el pasar del tiempo se nos sumaron nuevos hermanos y hermanas como Natalia Medina Llao “Küyen”, Natalia Molina Wenukeo “Anti Nativida”, Carmen Kuriche y Patricio Saavedra, los cuales trajeron frescura y nuevas ideas a las ya planteadas, para continuar la senda que nos propusimos. Además, hay gente que siempre esta colaborando y aportando en el desarrollo de nuestro trabajo, como Ricardo “M.C. Kombativo”, Luís Gavilán, Marcela Castro y otros hermanos más.

- ¿En el Kolectivo todos hacen hip-hop?

- Somos tres las personas que practicamos el hip-hop, Janoweichafe, M.C. Aktivista y yo. Jano comenzó a hacer hip-hop a fines de los ´80s con su grupo Weichafe Newen, y es nuestro referente en tanto al hip-hop Mapuche, porque él fue precursor de éste. Él comenzó con la clara idea de utilizar el hip-hop como un medio, a través del cual hacer frente al discurso oficial dominante chileno y revindicar nuestra lucha histórica. Además de denunciar toda la represión y genocidio que ha sufrido nuestra Nación. Luego a mediados de los ´90s, M.C. Aktivista comienza a hacer hip-hop con su grupo Wenu Mapu, conformado por jóvenes del sector de Willio. Se plantean informar y denunciar el abuso policial, tratar de organizar y motivar a más jóvenes a tomar acción en este proceso, a ser agentes activos.

- ¿Es un colectivo no solo musical, también político?

- La idea era crear un colectivo artístico, pero además un espacio donde se pudiera conversar y debatir temas de interés. Buscábamos además beneficiarnos con la reflexión que cada uno hiciera, para así aportar con ella al proceso de reconstrucción de lo que llamamos nuestro País Mapuche. El mensaje más fuerte y claro que intentamos entregar es que somos mapuche antes que chilenos o argentinos. Esto es, que tenemos una identidad nacional que no debe confundirse ni reducirse a una nacionalidad estatal. Nuestra nacionalidad mapuche precede a la nacionalidad estatal, la sobrevive pese a su acoso para asimilarla y la perdurará en tanto haya jóvenes mapuches pensando como nosotros. Nos interesaba aclarar que la identidad estatal chilena se nos impuso mediante la fuerza militar, al ser derrotados en una guerra, como tantas otras cosas. Y en eso estamos.

-¿Cuándo comenzaron a hacer hip-hop y por qué?

- Cada quien comenzó por cuenta propia, por su propia necesidad de hacerse escuchar y contar a través de la música los problemas que vivíamos en nuestras realidades. En un principio vimos la necesidad de enrostrar realidades que sentíamos ignoradas, como lo son la cesantía, el trabajo infantil, el hambre, la drogadicción, el abuso policial, entre otras temáticas de las cuales no podíamos escapar por vivir en poblaciones. Se trata de temas que tampoco escapan a la realidad mapuche, ya que debido a la expoliación y reducción territorial que nos hace el Estado chileno, sumado al robo y al pillaje del pasado, se nos condenó al empobrecimiento material. Como consecuencia de eso, la población mapuche ha devenido en ser pobladores de las zonas más marginales de las urbes chilenas.

En lo personal comencé a hacer letras de canciones y escribir poesía a mediados de los 90, pero no fue hasta el año 2005 que se consolida esta faceta de mi persona, con la grabación de un primer disco. Mi idea fue aportar a este proceso mediante la utilización del arte. Le he dado un enfoque etnonacionalista al arte, tomando las demandas étnicas como el tema del mapuzungun y la recuperación territorial, pero englobando todo esto en la lucha por el ejercicio de nuestros derechos como nación. Ósea, la lucha por la autonomía de la región mapuche.

- ¿Cuántos trabajos has publicado a la fecha?

- He logrado grabar dos discos de hip-hop previos al primer disco del Kolectivo We Newen. El primero se publicó a mediados del 2005 y el segundo a principios del 2006. Todos autofinanciados. Luego de reunirnos y decidir dar comienzo a este proyecto, lo primero fue tener un sitio web para el Colectivo, donde nos pudieran visitar, escuchar y ver nuestro trabajo. Hemos sacado copias a todos los discos, pero debido a que los trabajos son financiados por nosotros, la cantidad de copias es muy limitada. Aun así logramos sacar 50 copias a cada uno de mis primeros discos y 100 copias al disco del Kolectivo, las cuales fueron repartidas de forma gratuita a hermanos mapuche y también a gente no mapuche. Todos los discos y nuestros trabajos están en nuestro sitio y desde ahí pueden ser descargados.

- Entiendo que el primer disco contenía además mucha poesía.

- Si, para crear el primer disco como Kolectivo We Newen reunimos material que teníamos sin publicar y lo mezclamos con poesía recitada. A este disco lo bautizamos como “We Newen, canto y poesía Mapuche del siglo XXI”. El nombre se debe a que concebimos lo que hacemos como canto y poesía mapuche del siglo XXI, lo cual no quiere decir que ya no se haga música tradicional u otros tipos de música mapuche, pero quisimos recalcar en esto, pues la orientación que ha tomado el arte que hacemos es política y está ligada al proceso de reconstrucción nacional mapuche. Esto no quiere decir que no se hable de amor y de otros temas, pues si se hace. El disco lo publicamos el día 18 de Septiembre del 2006. Elegimos este día para publicarlo, pues es un día importante para Chile, un día en el que se celebra la independencia obtenida de España y que significa para nosotros el comienzo del fin como Nación Soberana. Ósea, quisimos recordar con esta fecha de publicación, que aún somos y aún estamos.

-¿No creen que es muy extremo mezclar ese ritmo que nació en EE.UU. con la cultura mapuche? ¿Qué les dice la gente cuando se presentan?

- La cultura mapuche no está congelada en los libros de la historia oficial chilena. Esa es la visión que han desarrollado sobre nosotros desde el poder, como método de justificación de sus invasiones y genocidios. ¡Aún está presente nuestra cultura! Tal vez con menos particularidades en la práctica cotidiana que la distingan de la cultura chilena, debido al proceso de asimilación ejecutado por el estado. Nosotros creemos que la cultura mapuche actual es la cultura mapuche del siglo XXI, en la cual los mapuche utilizan vehículos, electrodomésticos, computadoras, maquinarias, herramientas traídas desde Europa, etc.

- Todo lo que mencionas son cosas ajenas a tu cultura.

- Son totalmente ajenas a nosotros, pero las utilizamos para desarrollarnos y reconstruirnos como nación, porque son parte de nuestra realidad presente. Todo lo que no es propio de nuestra cultura como los vehículos, la educación que imparte Chile, el fútbol, las reducciones en las que vive un porcentaje de la población mapuche, el castellano, el cristianismo, o la estructura política que nos gobierna, que no elegimos, que nos fueron impuestas, las utilizamos a nuestro favor. Esa es la misma lógica que explica la “cultura chilena”, que no tiene nada de original, sino que es una permanente copia de modelos extranjeros. Ni las empanadas, ni el vino, ni la cueca son cosas propiamente chilenas, sino mutaciones de herencias y de prestamos culturales.

- Son medios para determinados fines.

- Exacto. Chile no emerge de una cultura chilena, sino que es el resultado de los experimentos estato-nacionalistas de un estado que materializa las opciones, sueños y delirios de unas élites determinadas. Entonces no debiera extrañar que jóvenes mapuches tomen préstamos culturales y los mapuchizen, así como es totalmente comprensible que lo hagan los chilenos, conduciendo autos coreanos, usando computadoras estadounidenses o vistiendo jeans texanos. El hip-hop mapuche es solo un medio más o una herramienta que utilizamos con el fin de aportar a nuestra lucha nacional, el cual mapuchizamos para hacerlo propio con sonidos de instrumentos mapuche y palabras en mapuzungun.

-¿Qué opinan los mapuches ancianos? ¿Se han espantado algunos?

- He tenido la experiencia de compartir en diversas comunidades y centros urbanos con algunos mayores y de ver como gustan de estas formas de expresión que utilizamos, como gozan y nos alientan a continuar, pues coinciden en opinar que mucho de su pensar está representado en las letras de las canciones o poemas. Ahora claro, no hemos tenido la oportunidad de hablar con todos los mayores y así conocer una opinión mas general. Imagino que como en todas las cosas debe haber quienes no gustan de esto. Sobre gustos no hay nada escrito dice un aforismo popular y nosotros que valoramos el pluralismo no creemos que deba gustar a todos este tipo de música. Ojala fuera así, pero eso es un imposible tanto para la sociedad mapuche como para cualquier otra.

-¿En qué lugares se han presentado?

- Desde que comenzamos a trabajar en conjunto como We Newen hemos recibido invitaciones para presentarnos en Temuko, Panguipulli, los Sauces, Concepción y Santiago. Desafortunadamente no hemos podido presentarnos en todas ellas, debido a las actividades personales de cada uno de los miembros. Ahora, cada quien tiene historias previas a nuestro trabajo como We Newen, en las cuales se ha participado en diversos encuentros de jóvenes mapuches, peñas y eventos políticos en localidades como Kepe, Freire y Chillán, entre otros.

- ¿Crees que esa mezcla musical se pueda promocionar en radios a nivel comercial?

- Estamos trabajando muy duro para mejorar la calidad de nuestro trabajo, no con un interés comercial, sino para entregar un mejor producto y así no veo por qué no podría tocarse a nivel comercial nuestra música. Ahora el punto está en la letra, creo que ese es el punto que no nos permitiría entrar en ese rubro, pues buscan aportar a este proceso de reconstrucción mapuche. Puede ser que lo que hagamos esté siempre limitado a círculos de amistades, círculos mapuches o gente interesada en arte alternativo a lo comercial. Pero como buscamos llegar al máximo de personas, hacemos uso de Internet y así nos han escuchado en diversos puntos del planeta.

- Ni ahí con la idea de hacerse famosos.

- Comenzamos a trabajar pues sentimos la necesidad de organizarnos, para así mejorar lo que veníamos desarrollando y poder ser agentes activos de una lucha. No es la fama lo que perseguimos o lo que nos motiva a hacer lo que hacemos, sino la idea y el sueño de vivir en mejores condiciones, de que nuestra lengua nacional no se extinga con el tiempo, de recuperar lo propio y poder así desarrollarnos plenamente como humanos. Tampoco pretendemos nosotros iniciar alguna lucha, pues creemos que somos parte de una que ya comenzó y que comenzó cuando el gobierno chileno se propuso incorporar el territorio Mapuche a su soberanía.

- Pero por ser artistas y lanzar discos adquieren cierta "fama".

- Hemos conversado este tema con anterioridad y sinceramente estamos concientes que al hacer público nuestro trabajo y al buscar a través del Internet que más gente nos pueda oír, leer o ver, de algún modo hemos alcanzado cierta notoriedad pública. Tal vez algún grado de fama, pero no aquella del tipo egocéntrica, sino del tipo de fama que consideramos positiva porque nos permite llegar con nuestro mensaje a más y más gente. En ese sentido se enmarca esta misma entrevista.

-¿Cómo mezclan su vestimenta en las presentaciones?

- La verdad no nos hemos impuesto alguna forma de vestir que pueda hablar de un grupo unificado a través de su vestimenta. Pero de lo que si nos hemos preocupado, es de unificarnos a través de un pensamiento y forma de actuar, guiados por nuestros principios.

-¿Cuál es la proyección que le ven al grupo?

- Esperamos seguir creciendo en número de integrantes y así poder abarcar más y distintos tipos de arte mapuche, para poder aportar en el desarrollo y recuperación de un arte propio arraigada en nuestra identidad nacional. Como también seguir cantando, pintando y escribiendo la nación mapuche a través del hip-hop, para que las siguientes generaciones ya tengan una base mucho más sólida con la cual identificarse como mapuche.

-¿Buscan modernizar al mundo mapuche para que no se extinga su cultura?

- La cultura mapuche es moderna, tan moderna como cualquier otra, por lo tanto no se trata de modernizarla, sino más bien de conseguir para ella también los beneficios de la modernidad. El problema es que si por moderno se entiende incorporar tecnología de punta, para gran parte de nosotros está vedada esa posibilidad producto de la pobreza en que hemos sido obligados a vivir. Lo anterior no significa que no deseemos ver a nuestra lengua gozar del mismo estatus que el castellano, así como respetadas nuestras creencias religiosas y de otros tipos.

A nosotros nos parece que es moderno el respeto a la diversidad, el abrir la democracia a todos y no sólo a círculos pequeños de oligarcas. En otras palabras, nos parece que es moderno empoderar a la gente. No podemos compartir esos discursos que ven en la demanda de recuperar nuestra lengua, un retroceso al pasado. Con todo, creemos en la modernidad, pero en aquella versión no racista que le permite a cada pueblo decidir soberanamente sus asuntos y no en esa otra que impone los gustos como su hubiera un solo estándar para medir las cosas.

- Finalmente, ¿cuál ha sido tu experiencia en Estados Unidos?

- He tenido una experiencia positiva pues el estar lejos de mi tierra madre, de mi gente y de los espacios en los que compartía, me ha permitido madurar y desarrollarme más como persona. El acceso que he tenido a libros y a internet me ha ayudado mucho a desarrollar mis temas de interés, como la arquitectura que es la carrera que estudio, la música, poesía y todo lo relacionado al tema mapuche / Azkintuwe

* Extracto de esta entrevista fue publicado originalmente en www.lun.cl




Kolectivo We Newen

No hay comentarios: