martes, 31 de julio de 2007

Comunicado Público del Consejo Pewenche de Lonquimay

Pu peñi, pu lamngen ka pu wenuy,

Aqui va el link de la nota hecha por el canal de tv chileno Teletrece sobre el corte de carretera:

http://teletrece.canal13.cl/t13/html/Noticias/Regiones/Temuco/311193Ivideoq1.html


Comunicado Público


Las comunidades mapuche Pewenche que integran el Consejo Pewenche de Lonquimay, comunican a todos los medios y opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

1.- Como pueblo que reivindica sus derechos nuevamente estamos movilizados, para manifestar públicamente que no hemos sido escuchados por las autoridades de este país para atender nuestras reales demandas que tenemos como Pewenche.

2.- El día 28 de Noviembre del año 2006 presentamos al gobierno una agenda Pewenche en que se plantea la modalidad y forma para tratar los temas de fondo que como comunidades Pewenche tenemos

3.- El día 27 de junio del 2007 nuevamente presentamos una carta al subsecretario del Interior Felipe Árbore, e incluso sostuvimos una reunión con este personaje donde se comprometió en esta oportunidad a informarse de los temas de la Agenda Pewenche en siete día y dar una respuesta en torno a las demanda que planteamos, hoy ya a pasado mas de un mes y no tenemos respuesta alguna.

4.- En estos días las autoridades de gobierno se jactan y figuran a los distintos medios que están atendiendo las necesidades que los Pewenches tienen, pero en definitiva son solo medidas parches. Que lo único que hace su ayuda es prolongar la agonía de nuestros animales, ni en este tema hay eficiencia en entregar algo razonable, la ayuda que se esta entregando es demasiado insuficiente.

5.- Hoy exigimos que se declare zona de catástrofe en la comuna de lonquimay.

6.- Que la CONADI realice una sesión extraordinaria, para la asignación de recurso para la adquisición de tierras a las comunidades Pewenche de lonquimay.

7.- Que el CORE de la novena región se reúna de manera extraordinaria junto con las comunidades Pewenche y adopte recursos especiales para la comuna de lonquimay, que vayan directamente a las comunidades afectadas.

8.- Por ultimo queremos dejar claro que no bajaremos los brazos, hasta lograr nuestro objetivos y asemos un llamado a todas la organizaciones mapuches , sociales y estudiantes a apoyar nuestra causa.



CONSEJO PEWENCHE LONQUIMAY
¡¡MARRICHIWEU WEUWAIÑ!!


Kolectivo We Newen

viernes, 27 de julio de 2007


Kolectivo We Newen

miércoles, 25 de julio de 2007

Celeste Carilao, Área Lingüística de Wallmapuwen
“El mapuzungun es nuestro principal patrimonio como pueblo”

Durante dos semanas recorrió Bretaña, Euskal Herria y Galiza, conociendo experiencias de revitalización lingüística. Celeste Carilao es la encargada del área Lingüística de Wallmapuwen y su diagnóstico al regreso es claro. "No podemos seguir esperando a que el estado haga todo y que siga con medidas simbólicas, pero sin mayor proyección para nuestra lengua nacional", subraya.

Publicado: 25 de Julio de 2007 / Por Comisión de Prensa


PAÍS MAPUCHE - Celestina Carilao Camargo pertenece a una comunidad mapuche del sector cordillerano de Lonkimay. Recién egresada de Historia en la Universidad de La Frontera de Temuko, ingresó a las filas de Wallmapuwen el año 2006, buscando "aportar en la tarea de construir una fuerza política que nos represente y nos de proyección como pueblo", según señala. En su calidad de hablante de mapuzungun, al interior del partido ha desempeñado labores en materia de comunicación y capacitación de cuadros.

Su voluntad de promoción de nuestra lengua nacional la ha llevado a ser nombrada recientemente Encargada del Área Lingüística de Wallmapuwen. En esta condición le correspondió viajar dos semanas por Bretaña, Euskal Herria y Galiza, para conocer en terreno experiencias de revitalización lingüísticas de los pueblos bretón, vasco y galego, respectivamente. Taiñ Rüpü conversó con ella respecto de los principales aspectos y aprendizajes de su periplo Europeo.


Otras Noticias

Avanzando hacia el centenario del movimiento mapuche

Coordinación mapuche propone diálogo bilateral al gobierno

- Lamngen, tú viaje tenia por objetivo conocer experiencias de revitalización lingüística de pueblos oprimidos ¿Qué aspectos te llamaron la atención de los procesos lingüísticos que fuiste a conocer?

- Primero estuve en Bretaña, al norte de Francia. Luego estuve en Euskal Herria o País Vasco y Galiza, territorio Galego, estos dos últimos dentro del estado español. En cada uno de estos territorios me llamo mucho la atención la notable conciencia lingüística de estos pueblos. Se trata de pueblos oprimidos y cuyas lenguas propias han sido negadas al punto del peligro de extinción, pero que a pesar de ello siguen luchando por su existencia en diversos frentes.

- ¿Qué evaluación harías de los procesos de revitalización de sus lenguas que están impulsando estos pueblos?

- La principal característica en todos estos casos es que los procesos de revitalización han partido desde los propias organizaciones sociales de estos pueblos. La regla es que las instituciones publicas han respondido después, como reacción a la demanda social o ciudadana. Es decir, ni los Vascos, Galegos ni los Bretones han esperado que existan los instrumentos jurídicos pertinentes para empezar a demandar el respeto a sus lenguas, al contrario, ellos siempre han llevado la iniciativa. Todos los avances que existen, por ejemplo en Euskal Herria, es debido a las organizaciones sociales y el trabajo que ellas han hecho para concientizar lingüísticamente a los ciudadanos vascos. Incluso estas organizaciones sociales están tan avanzadas que han llegado a especializarse en temáticas diversas tales como el rescate y promoción de las toponimias vascas, llevándolas a las instituciones y velando por que sean bien escritas.

- Esa es una labor casi de fiscalización...

- Así es, se trata de una verdadera labor de fiscalización. Hay otras organizaciones dedicadas a la promoción de los nombres propios y en hacer conciencia con los padres respecto del valor de enseñar el euskera en sus futuros hijos. Existen otras organizaciones que demandan una educación cada vez más concentrada en el euskera, otras que promueven al incorporación del euskera en las instituciones privadas mediante campañas de promoción e incluso organizaciones que se dedican a enseñar y alfabetizar en euskera a población adulta que no son hablantes de nacimiento. Es decir, no hay ningún ámbito de la sociedad en la que estos pueblos no quieran desarrollar su idioma. Esto mismo se repite con intensidad similar también en Galiza donde “A mesa por la Normalización Lingüística” desarrolla una labor de concientización lingüística muy profesional que abarca desde campañas de promoción del Galego en instituciones públicas y privadas, la realización de fiscalización del cumplimiento de las normativas legales que protegen y promueven en Galego, hasta la incorporación del marketing y la publicidad al promoción del idioma, tanto en afiches, poleras y el más variado tipo de souvenir.

- ¿Qué diferencias se observan comparando estos tres casos que fuiste a conocer?

- En cuanto a las diferencias puedo decir que tienen mucho que ver con marcos jurídicos e institucionales en que se desenvuelven cada uno de estos pueblos. Por ejemplo, el proceso Bretón ha sido algo más lento debido fundamentalmente a que no disponen de leyes que favorezcan la promoción de la lengua Bretona al interior del estado francés, además las fuerzas políticas nacionalistas bretonas son todavía débiles y la sociedad bretona no ha sido lo suficientemente demandante respecto de su lengua. Por el contrario, tanto en Galiza como Euskal Herria el proceso está más avanzado no sólo porque posean instrumentos jurídicos acordes, sino también por que tiene fuerzas políticas propias, nacionalistas, con voluntad de hacer valer y aplicar las leyes que favorecen su idioma, así como una sociedad civil organizada, demandante y defensora de su lengua.

- ¿Cuáles son los Instrumentos jurídicos acordes de los cuales hablas?

- Bueno la Constitución española entrega estatutos autonómicos especiales al pueblo Catalán, Vasco y Galego. Estos estatutos permiten que, dentro del territorio de cada uno de estos pueblos, se reconozca la oficialidad de sus respectivas lenguas, junto con la española. De allí se derivan varias normativas y leyes especiales que buscan materializar este estatuto de oficialidad, por ejemplo, las leyes de normalización lingüística que impulsan la promoción de esas lenguas en los espacios e instituciones públicas de sus respectivos territorios. Pero lo que quiero recalcar es que estas leyes de nada servirían sino existiera la real voluntad de estos pueblos por hacer revivir sus lenguas, las cuales estaban en camino a la extinción hace 40 o 50 años atrás. Hoy con el esfuerzo de la sociedad en su conjunto están camino a revertir ese escenario.

- Con relación a nuestro caso ¿Cuáles son las principales similitudes y diferencias?

- Bueno, pese al carácter creciente de nuestras reivindicaciones políticas y especialmente territoriales como pueblo, aún no hemos desarrollado una conciencia respecto del real valor del mapuzungun como lengua nacional mapuche. El mapuzungun es nuestro principal patrimonio como pueblo, nadie más lo posee y es una poderosa señal de identidad, quizás nuestra principal señal de identidad nacional. Pero muchas veces no nos damos cuenta de ese valor. No hemos logrado tampoco comprender el valor que podría tener como factor de movilización no sólo de nuestro pueblo, sino de todos aquellos ciudadanos del Wallmapu a los cuales les gustaría vivir en un territorio con identidad propia y distinta de cualquier otro lugar. Eso lo podemos dar sólo nosotros los mapuche en la medida en que promovamos políticamente nuestra lengua. Así como la tierra ha sido un factor de movilización, también lo puede ser la defensa de nuestra lengua.

- ¿Qué obstáculos encuentra en nuestro pueblo esa mirada respecto del mapuzungun?

- La mirada conservadora y a ratos folclorizada que hoy prima respecto de nuestra lengua. Una mirada que asocia el mapuzungun sólo a la vida rural, a la comunidad. Una mirada que asocia el mapuzungun preferentemente a los ancianos, que asocia la cultura a algo supuestamente puro, sagrado, carente de evolución y adaptación. No podemos seguir replicando eso porque esa mirada –aún cuando parezca defender al mapuzungun- está condenando al mapuzungun a la desaparición y a la cultura mapuche a los museos. Es importante decir además que el propio estado chileno promueve esto último, a través de sus programas de EIB y avances más "estéticos" que reales, como el programa amulzugun del servicio de salud y aquello de la señalética en mapuzungun.

- Son avances que muchas personas valoran, aun sin entender lo que allí se lee...

- Sucede mucho eso. Pueden ser pasos que alguna gente valora, son simbólicos claramente, pero en términos de proyección real de nuestra lengua no significan mucho. Una real política de revitalización lingüística en nuestro caso, pensando desde el rol del estado, debiera involucrar como primer paso la oficialización de la enseñanza de nuestra lengua en los niveles primarios de educación pública y privada en Wallmapu. Hoy a nuestros niños se les impone en las escuelas aprender inglés y/o francés, como lengua optativa además del castellano. Eso es impresentable para el estado chileno y más aun para nosotros como mapuche, porque significa que algo estamos haciendo mal o simplemente no haciendo, que es demandar que nuestros hijos sean educados en nuestra lengua nacional. Son desafíos que tenemos.

- ¿Cómo se ve en el caso Galego o Vasco el debate respecto de la relación “política-cultura” o "política-lengua"?

- Ese debate esta hace tiempo superado. La lengua y la cultura no son vistas como cosas estáticas en el tiempo. Por el contrario son vistas de manera dinámica, que se transforman en el tiempo y sobre la cual los pueblos proyectan su futuro. Por lo mismo existen instituciones propias que se encargan, por ejemplo, de crear nuevas palabras en sus respectivas lenguas porque se entiende que el idioma debe ser funcional en la vida moderna. La contradicción política-cultura no existe. Mientras más poder político tenga un pueblo más posibilidades tienen de desarrollar su lengua y su cultura. Por eso existen allí fuerzas políticas que representan autónomamente a sus propios pueblos.

- ¿Esta defensa y revitalización de sus lenguas se ve favorecida por la existencia de partidos políticos nacionalistas?

- Absolutamente. Esto se ve en cosas concretas como, por ejemplo, los ayuntamientos o municipios donde los nacionalistas gobiernan no sólo disponen de presupuestos específicos para las acciones de revitalización y promoción de sus idiomas, sino que además se llenan de símbolos nacionales propios. En Karaez, una ciudad del territorio Bretón, pude ver como en su municipio flameaba la Bandera Bretona. Estos son hechos que marcan y refuerzan la identidad propia de ese territorio. Lo mismo ocurre con las instituciones autonómicas. Al contrario cuando gobiernan los partidos de ámbito estatal, particularmente cuando son de derecha, estos no hacen nada para promover estas lenguas, por el contrario muchas veces están en contra de estos procesos acusando fundamentalismo lingüístico o fanatismo nacionalista. Sin embargo, la existencia de organizaciones ciudadanas, preocupadas de los temas lingüísticos en sus respectivos territorios fuerza a las autoridades públicas, sean del partido que sean, a realizar acciones a favor de la lengua. Allí está la principal garantía de estos pueblos: una sociedad que se moviliza en defensa de su lengua.

- En cuanto al País Mapuche ¿Cuáles serían – a tú juicio- los principales desafíos en torno al mapuzungun?

- El principal desafío es desarrollar una mayor conciencia lingüística en nuestro pueblo y en todos los ciudadanos del Wallmapu en general para luego poder demandar en serio el respeto hacia el mapuzungun. No podemos seguir esperando a que el estado haga todo y que siga con estas medidas simbólicas, pero sin mayor proyección. Somos nosotros los que debemos preocuparnos y realizar acciones concretas. No podemos seguir discutiendo eternamente sobre qué grafemario es mejor o seguir sumando grafemarios a la lista existente hasta llegar a la veintena. Hay que superar esas pequeñas discusiones sin sentido sobre si las diferencias de pronunciación de un territorio a otro demuestra o no que son lenguas distintas, o si se llama mapuzungun o che dungun o mapuche dungun, etc. Esas diferencias han sido comunes a todas las lenguas previa a su normalización y es parte de su propia diversidad interna.

Creo que es urgente desarrollar acciones concretas y planificadas para evitar la extinción de nuestra principal seña de identidad. Y no sólo para evitar la extinción, sino que para desarrollar y ampliar los espacios de uso del mapuzungun a todos los ámbitos sociales, para que su uso se vuelva una necesidad cotidiana en nuestra gente y en quienes habitan este territorio. Tampoco podemos seguir pensando que la preocupación por el mapuzugun debe ser solo de especialistas, de academias, de centros de estudio o solo de los hablantes rurales, sino que más bien debe ser una responsabilidad de todos quienes sueñan con un País Mapuche democrático, bilingüe y multicultural. Debemos hacer que el mapuzungun ya no sea visto como un “problema”, sino como una oportunidad para la sociedad regional en su conjunto y, quizás lo principal, como un derecho humano fundamental de nuestro pueblo.




Kolectivo We Newen

viernes, 20 de julio de 2007

LA FRONTERA: UN CONCEPTO MULTIPLE, UNA VISION DIVERSA.

Altercom*
Sergio Rodríguez Gelfenstein*

19 de julio de 2007

“Se ha prendido la hierba en todo el continente
las fronteras se besan y se ponen ardientes…”

Silvio Rodríguez

Definir qué es una frontera ha devenido en una tarea bastante difícil en la modernidad.

La noción de frontera viene dada por la visión que de ella tenga quien pretende establecer un concepto adaptado y adaptable a lo que de él se espere. Sin embargo en cualquiera de sus acepciones la frontera debe considerar dos nociones: la linealidad y la zonalidad.

La primera dice relación con la necesidad del Estado de establecer un espacio de control soberano por lo cual esta noción tiene una connotación de carácter jurídico. La zonalidad, por su parte es un término que tiene que ver con una visión económica y social y con el ámbito en el cual se interrelacionan personas que desarrollan actividades de intercambio en materia económica, cultural, comercial y humana. En este proceso se van construyendo vínculos e intereses comunes que tienen un valor que va más allá de la ciudadanía de quienes habitan o transitan por estos territorios.

Podríamos entonces adoptar un concepto moderno de frontera para lo cual «es pertinente destacar su contenido sociológico y económico, y expresar que constituye la concreción de una intensa relación y hasta una interdependencia en las diversas manifestaciones de la vida en sociedad, promovida y ejecutada por poblaciones asentadas a uno y otro lado del límite entre dos países».

Por otro lado debemos considerar que la frontera es una realidad compleja, en la cual tienen presencia una multiplicidad de actores, que establecen relaciones dinámicas de variada índole, y que por lo tanto para determinar su espacio se debe considerar entre otros elementos su transitoriedad, la cotidianeidad de sus acciones, y la heterogeneidad de situaciones que en ella se constatan, por lo cual concluimos en que es un concepto en permanente evolución en el espacio y en el tiempo.

En el contexto internacional actual que se desarrolla en un proceso dual de integración y fragmentación, una de sus características más acentuadas es la interdependencia entre países y bloques económicos, las fronteras asumen una renovada importancia y prioridad, para cualquier país y bloque de integración, por lo menos en las siguientes tres dimensiones:

superación de los desequilibrios regionales del desarrollo,

afianzamiento de los procesos de cooperación e integración económica y

articulación con el contexto internacional.

En una concepción de las fronteras que reconoce como componente esencial de su definición la vigencia de una dinámica relación entre grupos humanos próximos geográficamente pero pertenecientes a dos Estados, existen distintas nociones para introducir una verdadera agenda de trabajo para las fronteras:

el desarrollo fronterizo,

la cooperación fronteriza y

la integración fronteriza.

Estos deberían ser los parámetros sobre los cuales se instale un funcionamiento positivo de la frontera.

Así es en Europa, no en América.

Con anterioridad expresé que uno de los fenómenos que cobran mayor presencia en la actualidad es la integración. Ello debería permitir avanzar hacia la desaparición o cuando menos la atenuación de las fronteras, sin embargo una condición para que esto se produzca es que se debe dar entre actores similares desde el punto de vista político, económico y social.

La integración europea que ya ha logrado implantar una ciudadanía, una moneda y fronteras comunes para todos sus ciudadanos se produjo gracias al esfuerzo económico de los más desarrollados en pro de superar las diferencias con los países económicamente más atrasados. Se han establecido pautas e indicadores que permiten a un país ingresar a la Unión Europea.

En esta medida la existencia de fronteras dice relación casi exclusivamente a un referente histórico para aquellos países que ya forman parte de la macro-soberanía europea.

En América no es así.

El proceso de integración más amplio que se pretende construir es el ALCA que además de tener sólo componentes de carácter económico se da entre actores asimétricos, sin que haya pautas para superar el profundo abismo entre las dos naciones desarrolladas del norte y el resto del continente en el cual decenas de millones de ciudadanos se debaten en la pobreza y la marginación. En este contexto el concepto de frontera cobra otro sentido, porque no se ve como un punto de encuentro entre iguales sino como punto de desencuentro entre diferentes.

El imperio siempre ha apostado a la guerra y la desintegración entre nuestros pueblos. Ha incentivado y promovido el conflicto para mantenernos desunidos y débiles. Muchos enfrentamientos fraticidas entre países de América Latina han tenido su origen en supuestos problemas por fronteras que hemos heredado de la Colonia.

Sólo la integración superará definitivamente estas hipótesis de guerra que aún persisten para los ejércitos de los países de nuestra región.

La integración europea permitió a Austria tener acceso nuevamente a Trieste en el Mar Adriático demanda ancestral jamás resuelta, la integración evitará en el futuro el eterno conflicto de Estrasburgo que cambió de soberanía muchas veces a través de la historia. Simbólicamente la Unión Europea ha instalado su parlamento en esa ciudad francesa.

Sólo la integración le dará acceso al mar a Bolivia, permitirá a Nicaragua y Costa Rica la navegación sin contratiempos por el Río San Juan, borrará la posibilidad de repetir la guerra hondureño-salvadoreña, la llamada «Guerra del Fútbol» y los enfrentamientos entre peruanos y ecuatorianos en la selva amazónica, se olvidarán los conflictos colombo-venezolanos y los chileno-argentinos, se archivará la reclamación de Venezuela sobre el Esequibo y la de Guatemala sobre Belice.

Esto permitirá a los ejércitos latinoamericanos y caribeños eliminar estas hipótesis de guerra contra los vecinos y podrán actuar de manera conjunta para la defensa de las fronteras externas, porque la integración no le devolverá a Cuba la soberanía sobre la Base de Guantánamo, ni sacará a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos de todas las bases que tiene en nuestro territorio.

Y sólo será posible cuando estemos unidos e integrados, lo cual evitará la necesidad de la presencia de bases militares extranjeras en todo el territorio de América Latina y el Caribe.

La agenda de seguridad que Estados Unidos le ha impuesto al mundo después del 11 de septiembre de 2001 una temática que prioriza la lucha contra el terrorismo, para sumarla al combate al narcotráfico y a la migración, entendida ésta como un fenómeno pernicioso.

Así, las fronteras se han «criminalizado» y la agenda de seguridad ha cubierto como un paraguas a todo el resto de interacciones que se produce en ellas, mermando, limitando y excluyendo otros temas que como dijimos al comienzo forman parte de la cotidianeidad de la vida de las comunidades fronterizas.

La migración es un fenómeno mundial, ocurre en Asia, ocurre en Europa y en América. Será el tema más trascendental de las relaciones internacionales del Siglo XXI y cuando éste finalice el mundo será diferente, habrá ocurrido la transformación civilizatoria más importante en los últimos 2500 años.

Las fronteras no existirán, al menos como ahora, Europa será un continente de negros y de musulmanes y Estados Unidos tendrá un número superior hispano parlantes respecto de los que hablan inglés, el catolicismo será su religión y los descendientes mestizos de Latinoamérica serán la mayoría.

Suponer que este proceso se va a detener cerrando las fronteras y construyendo muros es querer tapar el sol con un dedo.

Altercom
Agencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.
Sergio Rodríguez Gelfenstein
Académico e internacionalista venezolano.

www.altercom.org/article150125.html




Kolectivo We Newen

martes, 17 de julio de 2007

VISITAMOS SU COMUNIDAD DE ORIGEN

Descendientes de Ceferino quieren sus restos de regreso


Llegamos al paraje donde vive el último lonko de la dinastía Namuncurá. El anuncio de la beatificación alimentó las ansias de la comunidad que, desde hace dos años, construye un santuario en medio del campo, con forma de kultrun. Si logran que los restos de Ceferino descansen allí, el sitio se transformará en un centro turístico-religioso. Celestino Namuncurá es el jefe de una comunidad de 66 familias desperdigadas en el paraje.


Por Rodolfo CHAVEZ* / Miércoles 18 de Julio de 2007


- Mario Namuncura. Hijo del Lonko de la comunidad. Foto de Río Negro.


(+) Ceferino, un santo regalo I En noviembre será beatificado Ceferino


San Ignacio está a 60 kilómetros de Junín de los Andes. Es un asentamiento disperso, laberíntico, lleno de curvas y pendientes.


En todo Junín de los Andes y en las casitas de San Ignacio las imágenes de Ceferino suman muchas más que la de todos los políticos.


SAN IGNACIO / El último lonko de la dinastía Namuncurá reposa junto al fuego. El frío de veinte bajo cero ha hecho mella en su salud hasta aquí de hierro y un problema en la vista lo mantiene inquieto.
A los 78, el jefe de la comunidad mapuche de San Ignacio cabalga, señala y piala como en sus años mozos. Pero este invierno, duro como una roca, lo punzó con algunos achaques. El hombre de cara gringa es uno de los pocos sobrinos vivos del flamante beato Ceferino Namuncurá. Su papá Aníbal y su mamá Josefina Melo andaban con dudas sobre qué nombre ponerle, pero todo se despejó cuando el bebé abrió los ojos: lo llamaron Celestino.

"Mi madre era argentina, hija de chilenos que anduvieron medio entreverados y mi papá fue uno de hijos menores de Manuel Namuncurá, por eso nosotros salimos así, también medio entreverados", describe su ADN el hombre que manda en una comunidad que aglutina a 66 familias. Se trata de la comunidad que desciende del lonko Manuel, el padre del beato Ceferino que aquí -desde hace tiempo- ya es santo con todas las letras.

Fuimos hasta el último reducto de los descendientes de Ceferino Namuncurá, justo una semana después de que el Papa Benedicto XVI lo declarara beato de la Iglesia Católica. La decisión papal iluminó a buena parte de la comunidad autóctona, partida hoy por el frío polar que ha congelado hasta los arroyos más vigorosos. De hecho, hay algunas familias, como la de José Namuncurá, prácticamente aisladas por la nieve, detrás de los cerros más altos.

San Ignacio está a 60 kilómetros de Junín de los Andes. Es un asentamiento disperso, laberíntico, lleno de curvas y pendientes que -por estos días- acumulan una patinosa mezcla de barro, hielo y nieve. No intente ingresar con auto. Apenas a unos metros de la ruta 40 está la primera muestra de devoción: una pequeña construcción derruida tiene de piso la cera que chorrearon las velas de los muchos paisanos de tierra adentro. Hay aquí una creencia muy fuerte en el beato mapuche, dueño de buena parte de las plegarias y padre de todos los milagros.

"Nunca te falla, si le tenés fe, te cumple con los milagros, el que sea; hay que tener fe en Dios y en Ceferino y te cumplen", asegura Cirilo Namuncurá, de 38 años. Es que para la comunidad que lleva la sangre de Ceferino, Nguenechen (el todopoderoso mapuche) tiene pelo largo, barba y murió clavado en la cruz. "Es el mismo Dios el que tenemos, nguenechen es Dios", confirma Cirilo, hijo de Celestino, y uno de los hombres que trabaja en la construcción del Santuario de madera donde esperan darle descanso final al santo mapuche y también aguardan muchas visitas de peregrinos creyentes.

El anuncio de la beatificación alimentó las ansias de la comunidad que, desde hace dos años, construye un santuario en medio del campo, con forma de kultrun (pequeño tambor achatado) y al pie de un cerro que, obvio, se llama Ceferino. Los restos del primer beato aborigen de nuestro país se enterraron en Roma en 1905 y fueron traídos a la Argentina a fines del siglo pasado y depositados para su descanso final en Fortín Mercedes, cerca de Pedro Luro, en la provincia de Buenos Aires.

"Tiene que estar con su gente"

Para Celestino no hay dudas: "Los huesitos del santo tienen que estar con su gente. Nosotros somos su familia", dice y se prende al mate que le ceba su esposa Nolfa Rivas. Ella y Celestino le dieron 13 hijos a la comunidad mapuche. Pocos, si se cuentan los 24 o 30 que parieron las 14 esposas de Manuel Namuncurá. "Estamos muy contentos de que lo han declarado santo a Ceferino... Lo escuchamos por la radio pero todavía no lo he hablado con los curitas, pero ha de ser algo que han decidido entre ellos. Ah... ¿fue el Papa?, no he hablado con el padre (Antonio) Mateos, pero está bien que hayan cumplido", afirma Celestino. El jefe mapuche no está muy conforme con que la beatificación se haga en Chimpay, el lugar donde nació el Lirio de la Patagonia, el 26 de agosto de 1886.

"Dicen que nació ahí pero para mí nació del otro lado del río. Mi abuelo tenía los toldos del lado de enfrente adonde está el parque, pero ,bueno, si quieren hacer la ceremonia ahí, que la hagan", agrega el lonko.

En todo Junín de los Andes y en las casitas de San Ignacio las imágenes de Ceferino suman muchas más que la de todos los políticos y de hecho el Lirio de la Patagonia tiene un permanente espacio en los medios de comunicación. Los viernes, el padre Antonio Mateos tiene un programa en el que habla sobre el beato y sus milagros. En la última emisión hubo mucho para decir. Ese día prometió que se harán todos los esfuerzos para que la obra se inaugure antes de fin de año, de manera previa a la beatificación que se hará en noviembre.

"Va a venir mucha gente, el santuario se está haciendo, nos ha ayudado la provincia y también algunos fieles. Algunos hablan de hacer hoteles y parques y qué sé yo cuánta cosa... creo que esto puede traer algún bienestar a la comunidad, vender algún animal, alguna artesanía", se ilusiona Celestino. Para el lonko la creencia es un cuestión central y se enoja con algunas actitudes que parten desde otros credos. "Mire, señor, uno respeta a todos, pero acá hay gente que divide, vienen y dicen que las rogativas nuestras son brujerías y tampoco quieren las misas, a los curas y nada. Acá somos católicos y nuestro santo es Ceferino ¿Dónde tienen que estar sus restos? Con su gente, con su familia, que somos nosotros", dice Celestino y ya no sonríe.

Tras la conquista

Tras rendirse, diezmado por avance militar y por las carabinas a repetición (protagonistas centrales de la campaña contra los pueblos originarios), el histórico guerrero Manuel Namuncurá tuvo que dejar las tierras que le había prometido en la zona de Chimpay junto al río Negro pues nunca le dieron los títulos de propiedad. La oferta fueron campos en la cordillera de Neuquén y hasta allí llegaron los Namuncurá, con un cacique casado por Iglesia y vestido de uniforme del Ejército argentino.

"La abuelita Rosario Burgos también estuvo acá, porque a pesar de que Manuel Namuncurá tenía otras mujeres ella seguía siendo su esposa y cuando la comunidad estuvo asentada ella se vino para acá", relata Celestino. Sobre el hogar hay una impresionante colección de fotos, estampitas y hasta una escultura de Ceferino. Sin embargo, confiesa su simpatía por el Diablo. Atesora un póster de Independiente de Avellaneda remachado sobre la pared de adobe. En la puerta de San Ignacio, a un costado de la Ruta 40, Margarita Probatto desconfía de que al fin se concrete el traslado de los restos de Ceferino. Margarita es una señora grande, una italiana divina, rezongona y amable que atiende un almacén de ramos generales que se conserva intacto, como hace 50 años.

"Acá se filmó la película 'El aura', con Ricardo Darín", advierte seduciendo desde atrás del mostrador: "más vale que cuando pases por acá me pases a saludar", le dice al reportero gráfico y ofrece sin inconvenientes un lugar para que el auto de los periodistas. Cuando se le explica que los obispos de Río Negro y Neuquén están de acuerdo Margarita dice que hay que ver para creer y enseguida pasa a relatar cuál es el linaje de los Namuncurá. Y llama a Cipriano, un agente sanitario emparentado con el beato. "Esperemos que venga el Ceferino y que hagan el aeropuerto acá", se ilusionó la mujer. El exterior despintado de su almacén está tal cual como se lo vio en la película, sin el cartel que decía "El Edén".

El santuario con forma de kultrun está entre los cerros, a pocos metros de una explanada de pasturas generosas donde corren los yeguarizos de Celestino Namuncurá y las vacas cumplen con la ceremonia del engorde en invierno o verano. La obra del santuario -diseñada por el arquitecto Alejandro Santana- es de madera, se hizo sobre un recorte de cerro y tiene un diámetro de unos veinte metros, con el techo inclinado en unos 20 grados, sobre cual duerme el sol de la tarde. Y aunque asemeja un círculo se trata de una figura de 13 caras, con grandes ventanales de vidrio repartido.

Una manguera trae agua purísima de una vertiente que se trasladó mediante un canal que Cirilo abrió con un tractor. Todo el escenario será iluminado con reflectores que no sufrirán la crisis energética. Es que se instalarán paneles solares que garantizarán la alimentación hasta que llegue la tantas veces prometida iluminación rural. No hay electricidad en San Ignacio y todo parece indicar que Ceferino deberá hacer de las suyas para que el deseo se concrete.

La misión del padre Mateos

El padre salesiano Antonio Mateos ha sido uno de los motores del santuario que se construye en San Ignacio y también uno de los gestores del Vía Christi que ha impuesto el turismo religioso en Junín de los Andes. No hay sorpresas para el cura: "Todos sabíamos que la beatificación era un hecho, es más: en 1992 casi se concreta pero ha llegado y estamos muy contentos", le dijo a este diario.

Mateos se ha ganado el respeto en el sur de la provincia de Neuquén. Nació en Salamanca (España) hace 78 años pero lleva 37 en Junín de los Andes y el área que abraza a esa localidad. "Mañana me voy para Rucachoroi, hace cuatro semanas que no puedo entrar, pero esta vez sé que voy a llegar", dice el padre Mateos al aire por la radio FM 104.5 de Junín de los Andes. El cura, que anda en una camioneta Saveiro, llega a los lugares más inhóspitos, nieve, llueva o truene. Y alguna vez hasta tuvo que mentir para poder ir hasta donde los necesitaban: lo estaban requiriendo en Zaina Yegua y la ruta estaba intransitable, con custodia policial.

El uniformado le dijo no, no y no hasta que al fin mandó al cura a hablar con el jefe de policía. "Me fui, di unas vueltas y al fin le dije que ya había hablado con el jefe", contó el viernes al aire para toda la comunidad juninense. Lo que no explicó fue con qué jefe que habló. Igual tuvo que confesarse apenas llegó a donde lo necesitaban con urgencia. Dice que antes todo le era más fácil pues se movía en una Land Rover y no tenía artrosis. "Cambiar la rueda de una Land Rover no es lo mismo que cambiar la de una Saveiro, por eso no me la dejan usar", cuenta. "El curita se ha pasado mucho de frío, por eso tiene ese problema en los huesos", razona el lonko Celestino. Han compartido las rogativas en tierra mapuche. Y con ellos ha estado, otra enorme figura de la Iglesia neuquina, Jaime de Nevares / Azkintuwe

* Gentileza www.rionegro.com.ar




Kolectivo We Newen

sábado, 14 de julio de 2007

Avkin Mapu
a werken
mostrar detalles
13-jul (18 horas antes)
...............................................................................................
En koincidencia kon el Wiñoy Tripantu Avkin Pivke Mapu-Komunikación MapuChe inició el Sábado 23/Junio "Wiñoy Tayiñ Xekan". Propuesta de radio kon información aktualizada del Pueblo MapuChe a ambos lados de la kordillera, en el kampo y la ciudad. Entrevistas, komentarios, lektura y demás ... todos los Sábados de 18 a 19 hs x Radio El Arka en el 100.1 del dial o x internet en: www.radioelarka.com.ar
Están tod@s invitad@s a sumarse enviando información, komentarios, konsultas, material, recomendaciones, solicitudes, saludos y/o lo ke ustedes konsideren para su difusión eskribiéndo y kontaktándonos en: avkinpivkemapu@yahoo.com.ar
............................................................................................
Malestar Mapuche por la demanda de una petrolera
http://www.barilochense.com/?suplementos=1&id=3&novedad=1236
CUTRAL CO (ACC) - Los integrantes de la comunidad mapuche Huenctru Trawel Leufú que viven en el paraje Cerro de León, en cercanías a Picún Leufú, hicieron pública la demanda que les inició una compañía petrolera, que explota las tierras de las inmediaciones donde están asentados.
La comunidad mapuche quiere saber quién autorizó a la empresa a ingresar al campo.
Por Diario Rio Negro

El lonco Victorino Curruhinca, explicó ayer que son alrededor de 40 las habitantes de la comunidad que está en el paraje Cerro León. "Estamos en una disputa con la compañía Petrolera Piedra del Aguila porque llegaron sin aviso, se han metido al campo a querer hacer el trabajo y destruir todo el campo sin autorización de la comunidad", detalló ayer el lonco.

Más adelante detalló que "tuvimos oportunidad de cortarle un poco el paso y por eso nos demandaron no sé si para asustarnos o será para corrernos pero nosotros tenemos la postura que hace muchos años que vivimos en ese lugar, no tenemos dónde ir y no nos vamos a ir tampoco".

En la demanda de la compañía petrolera contra Curruhinca y los otros pobladores de la comunidad, se les solicita que se "abstengan de obstruir o dificultar el ejercicio de las tareas y trabajos necesarios para la explotación hidrocarburífera" y "la operación y mantenimiento de la planta, así como de efectuar amenazas en tal sentido, bajo apercibimiento de pasar las actuaciones a la justicia penal por desobediencia a una orden judicial". La acción de amparo que solicitó la petrolera fue ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Especial de Procesos Ejecutivos, Laboral y de Minería Nº 2 de Cutral Co, que subroga la jueza Graciela Blanco.

En tanto, Curruhinca especificó que antes las tareas para la actividad hidrocarburífera las realizaba otra empresa, pero que desde hace un tiempo atrás fue adquirida por Petrolera Piedra del Aguila. "Nosotros lo que queríamos saber es quién les dio la autorización que tenían y que no la autorizaron pero nunca nos avisaron ni nos comunicaron nada. Estamos reclamando nuestros derechos y queremos saber cuáles son los trabajos y las actividades que se van a hacer", refirió el lonco.

La inquietud que tiene Curruhinca es que mientras tanto "siguen entrando y quieren hacerlo con más maquinarias. Dicen que tienen trabajo por unos 25 años más". Finalmente, dio a conocer que su principal intención es que se les informe.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Policia y colonos hostigan y roban animales a la comunidad Huañaco Millao


El día 10 de julio, personal de la policia de investigaciones procedio a allanar el domicilio del peñi Domingo Rucal, en donde sustrajeron herramientas de trabajo, tales como hachas, podones, azadones entre otras. El allanamiento se produjo en virtud de una orden judicial que busca esclarecer el extravio de animales pertenecientes a los colonos del sector, asi como dilucidar el paradero de 2000 kilos de abono del colono Jose Seitz, los cuales supuestamente habrian sido "robados" desde la hijuela de Éste utilizando una "carretilla de mano". Junto con requisar y encarcelar a nuestro peñi, los animales incautados fueron trasladados hasta la hijuela de JOSE SEITZ, colono del sector donde se encuentran hasta el momento con un fuerte resguardo policial.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Aceptan recurso de protección de niños Mapuche interrogados por Carabineros

Prefectura de Malleco dispone de ocho días para informar a la Corte sobre estos hechos / Recurso busca proteger a menores que el pasado 18 de junio fueron interrogados por personal de SIP de Carabineros de Collipulli, al interior de la escuela pública Villa Chiguaigue a la que asisten niños de la comunidad mapuche de Ranquilco Bajo.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Repudio ante la beatificación de Ceferino Namuncurá

Entendemos que la evangelización que se llevó a cabo desde la colonización y que se profundizó con la mal llamada “Conquista del Desierto”, tuvo y sigue teniendo como objetivo aplacar nuestra cultura y cosmovisión para convertirnos en un Pueblo sometido. En la actualidad este tipo de prácticas continúa a través de las acciones emprendidas por el Estado y la Iglesia Católica.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Audiencia de preparación de juicio al Mapuche Hector Llaitul en Concepción

Custodiado por un fuerte contingente de Gendarmería, el segundo hombre de la Coordinadora Arauco-Malleco, Héctor Llaitul, fue trasladado hasta el Juzgado de Garantía de Concepción, donde este martes se llevó a cabo la audiencia de preparación del juicio oral en su contra.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Programa radial "Desde los Orígenes" finaliza sus trasmisiones

Con una voz nostálgica del conductor radial Felipe Curivil, se trasmitió el pasado sábado 7 de julio el último programa del ciclo 2007 del espacio "Desde los Orígenes" de la Radio Universidad de Chile. Diversos problemas de financiamiento terminaron momentáneamente con el aporte de esta iniciativa comunicacional indígena. El programa ha tenido desde un principio el objetivo de abordar las diversas realidades de los pueblos originarios. Se transformó así en un espacio de expresión y discusión indígena, abordando temas como el arte, la historia, la cultura, la espiritualidad y el acontecer político de los nuestros pueblos. En estos siete años, pasaron por los estudios connotados invitados del movimiento indígena en Chile; se escucharon las voces de poetas, pintores, escultores, comunicadores; así también se registraron y difundieron entrevistas hechas en diversas regiones y en el extranjero (Suiza, Bolivia, Argentina, México).
----------------------------------------------------------------------------------------------
Resistencia para aplicar la Ley de Emergencia de tierras originarias

BUENOS AIRES, 5 (ANSA) - La Secretaría de Derechos Humanos de Argentina y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas coincidieron hoy que existe "mucha resistencia para aplicar la Ley de Emergencia en Materia de Posesión y Propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades originarias".
----------------------------------------------------------------------------------------------
El arte y la gastronomía Mapuche Pewenche se trasladan a Italia

la iniciativa se enmarca en el contexto de sacar personas al exterior para difundir los avances conseguidos en el proceso de reconstrucción territorial y de socializar la problemática que afecta a los lofmapu de KuraRewe en su relación con el estado de Chile, particularmente el riesgo de que el Parque Villarrica sea entregado a particulares para la explotación comercial de su riqueza en desmedro de quienes son sus habitantes ancestrales y de la armonía del territorio.
----------------------------------------------------------------------------------------------
El crudo invierno apuró otra recuperación en Pulmarí

En el área de la comunidad Puel, la nieve superó los dos metros. Los Mapuches "bajaron" sus animales a un predio que utilizaban tradicionalmente como invernada. En la actualidad, está en manos de un particular. Las intensas nevadas que azotan la región desde que comenzó el invierno también actualizan conflictos muy prolongados, entre ellos, el de Pulmarí. Al observar que la vida de sus animales corría peligro, la comunidad Mapuche Puel decidió recuperar un pequeño predio de 11 hectáreas sobre las orillas del lago Aluminé. Se trata de un campo de invernada que los Mapuche utilizaban tradicionalmente pero que la Corporación Interestadual Pulmarí (CIP) entregó en concesión a particulares.
----------------------------------------------------------------------------------------------
José Cariqueo, Forestal Mininco y carabineros

"La resolución de la Corte de Apelaciones de Temuco por la cual el gerente de Forestal Mininco, Hernán Rodríguez Wilson, tiene que pedirme disculpas por las calumnias e injurias graves, me parece bien, estoy contentísimo con haberle ganado una demanda a una forestal, aunque hubiera preferido que la audiencia no se hubiera postergado hasta el 30 de julio y se realizara en la fecha fijada, el 4 de julio. La empresa lamentablemente tendrá tiempo para prepararse”, expresa José Cariqueo (37 años, casado, cuatro hijos) en entrevista vía celular. Se encuentra en su comunidad, José Guiñon, ubicada en el sector Pidima de la comuna de Ercilla (Novena Región), ayudando a la machi Adriana, su esposa, a atender unos pacientes, tarea que le corresponde habitualmente desarrollar como “dungumachife”, (ayudante de machi). No pudo ejercer esa función mientras vivió perseguido o encarcelado por la acusación formulada por Forestal Mininco y la Gobernación de Malleco, entre los años 2001 y 2006.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Primera orquesta infantil Mapuche

Con ensayos semanales e intensas jornadas de canto, baile y práctica con distintos instrumentos, los 38 niños de la comuna de Saavedra que conforman la primera orquesta infantil Mapuche de la región, se preparan para un pronto lanzamiento oficial. Y es que los pequeños y fuera de toda expectativa cantan y bailan al compás de la trutruca, kultrún y pifulka, instrumentos Mapuche que están aprendiendo a tocar, así como a cantar en su lengua originaria, el Mapudungún.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Ceferino, botín de guerra en la Conquista del Desierto

Los capellanes católicos que acompañaron a las tropas partieron en el mismo tren que el ministro de guerra Julio Roca y su Estado Mayor. El salesiano Santiago Costamagna confió sus preocupaciones al creador de la sociedad de San Francisco de Sales, Juan Bosco, por el uso de medios tan poco evangélicos como las armas: “Es necesario adaptarse por amor o por la fuerza. En esta circunstancia la cruz tiene que ir detrás la espada. ¡Paciencia!”. Demasiada paciencia: Costamagna envió esta carta después de conocerse que un regimiento comandado por uno de los hermanos de Roca fusiló a más de medio centenar de indígenas, en lo que el diario La Nación calificó como “crimen de lesa humanidad”. Los estudios de la antropóloga Diana Lenton sobre partes militares y diarios de la época también dan cuenta de la violación sistemática como arma de guerra, la prostitución forzada como botín de los soldados, la entrega de las mujeres y los niños como sirvientes a las principales familias porteñas.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Querella contra carabineros por interrogatorio a niños Mapuche

Observatorio de Pueblos Indígenas, que calificó como grave e irregular este hecho, indicó que procedimiento afectó a alumnos de la escuela pública Villa Chiguaigue, en Collipulli. El abogado y codirector del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, José Aylwin, junto a Rodrigo Curipan, werken de la comunidad mapuche de Ranquilco Bajo (Collipulli), presentaron en la Corte de Apelaciones de Temuco un recurso de protección en favor de tres menores de esa comunidad, quienes el pasado 18 de junio fueron interrogados por personal de SIP de Carabineros de Collipulli.
----------------------------------------------------------------------------------------------
El Mapudungun como Derecho Lingüístico y las politicas educativas en Chile

Las actuales políticas educativas hacia los pueblos indígenas en Chile se sustentan sobre la doctrina de la negación de los Derechos de los Pueblos Indígenas. De la misma manera como se niegan los Derechos Humanos colectivos fundamentales como el Derecho a la Libre Determinación, el Derecho a la Tierra y Territorio, se niegan otros derechos colectivos como los Derechos Lingüísticos y a sazón de estos, a los niños indígenas se les educa desde la preeminencia del castellano negándoles de paso el derecho a ser educado en su lengua materna, vulnerando un principio básico de humanidad que las personas tienen un derecho prima facie de usar su propia lengua en todo los ámbitos en que inter-actuan y más aun en un proceso de enseñanza- aprendizaje.
----------------------------------------------------------------------------------------------
PULMARÍ – Otra recuperación del Territorio Mapuce

El crudo e insolito invierno que carga sobre las comunidades mapuche de Pulmari, saco a flote un conflicto ocurrido la decada pasada. Se trata de docenas de concesiones de tierras otorgadas a amigos del poder por el entonces presidente de la CIP Omar Do Santos. Los beneficiados fueron el actual responsable de la oficina de la direccion de Bosques de Aluminé Dario Haw y el entonces esposo de la Jueza de Paz de Alumine Alberto Herrera. Los perjudicados fueron las familias de la comunidad Puel que vieron como de la noche a la mañana, sus tierras eran ocupadas violentamente por estos amigos del poder.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Edición bilingüe de poesía Mapuche actual reúne a treinta poetas

La colección de poesía 'MaRemoto', de la Diputación de Málaga, ha reunido a treinta poetas Mapuche (indígenas de Chile y en menor medida de Argentina) actuales, en una antología bilingüe español-mapuchezüngun, que lleva el título 'La memoria iluminada: poesía Mapuche contemporánea'. Los editores de la antología la consideran 'no sólo un testimonio poético plural de un numeroso grupo de poetas Mapuche, sino un documento que ilumina la historia y la cultura de un pueblo que ha luchado denodadamente a través de más de cinco siglos por resguardar los fundamentos y lo símbolos de su identidad y su memoria'.
----------------------------------------------------------------------------------------------

Notas anteriores:




Kolectivo We Newen