“Esto es abominable, nunca antes visto”, dice la actriz Francisca Merino, refiriéndose a la postura que adoptó el gobierno de Michelle Bachelet frente a la encrucijada que significó el viaje al país asiático para finiquitar acuerdos de libre comercio. “Yo creo que Bachelet se cerró los ojos, se los quiso tapar”.
Anita Tijoux: “el Gobierno tiene una postura totalmente de libre comercio y han dejado muy en claro que es lo más importante para ellos. Nuestro Gobierno es en extremo contradictorio, no solamente ella (Bachelet), sino que el Gobierno completo”, asegura.
China, Chile y los Derechos Humanos:
Las artistas de Bachelet están descontentas con la Presidenta
Estuvieron con ella cuando postulaba a la presidencia del país, enarbolando las banderas de la tolerancia, el respeto y la igualdad. Hoy, a más de dos años de ser los rostros femeninos de la campaña, el mundo artístico condena el silencio del Gobierno frente a los atropellos a los Derechos Humanos que suceden en China y el Tíbet.
“Esto es abominable, nunca antes visto”, dice la actriz Francisca Merino, refiriéndose a la postura que adoptó el gobierno de Michelle Bachelet frente a la encrucijada que significó el viaje al país asiático para finiquitar acuerdos de libre comercio. En una visita a Nueva York, Merino fue testigo de una marcha de tibetanos que se manifestaban por su independencia.
Ahí la actriz recibió folletos que daban cuenta de las violaciones a los Derechos Humanos que sufren los habitantes del país del Dalai Lama. Las imágenes la impactaron y luego, investigando en Internet, la realidad del Tíbet la sobrecogió. “Cuando vi fotos de mujeres torturadas con nueve meses de embarazo, a las que les hacen abortos obligatorios y les matan sus guaguas, tuve hasta pesadillas”, cuenta.
Es por eso que su avenencia con el Gobierno ha cambiado. “Yo lo apoyé en su momento, pero en esta gestión no lo apoyo, y no apoyo que no hayan recibido al Dalai Lama y menos que hayan ido a China”, dice enfáticamente. “No soy una entendida en economía, pero no creo que para la economía de los chilenos sea bueno hacer tanto tratado con los chinos y con la dictadura diabólica que tienen en su país”, sentencia.
Poco extrañada se manifiesta la cantante de hip-hop, Anita Tijoux, ante la decisión del Gobierno. “No me extraña mucho por los intereses comerciales que hay entre Chile y China. La postura de Chile en general es bastante neutra en temas de Derechos Humanos o de preferencias políticas, mientras afecte las relaciones económicas”, dice.
Su poco asombro se debe a que piensa que “el Gobierno tiene una postura totalmente de libre comercio y han dejado muy en claro que es lo más importante para ellos. Nuestro Gobierno es en extremo contradictorio, no solamente ella (Bachelet), sino que el Gobierno completo”, asegura.
Desde el corazón
Malucha Pinto ha sido una ferviente partícipe de la campaña y las iniciativas de Bachelet. Pero el amor por la “matria” se acaba pronto cuando se trata de temas sensibles para ella. Asegura que no puede hacer un análisis “racional ni intelectual, sino que bien desde mi corazón”, sobre la situación de China y la postura oficial de Chile.
“Yo no sé si esos países que solidarizaron con Chile en tiempos de la dictadura por los atropellos a los Derechos Humanos también pusieron en riesgo las relaciones económicas con nuestro país, si es que las tenían, pero me da mucha pena que, debido a las relaciones económicas que tiene Chile con China, no haya habido una posición mucho más clara, activa, profunda, en relación al tema de China y el Tíbet”
Para Malucha, todo este tema es “como que no tuviéramos memoria”.
Otra actriz que se manifiesta desde las emociones es Schlomyt Baytelman. “Me da pena todas estas dadas de mano que tienen que ver con la economía, con cómo se hacen los negocios”, asegura. Para Baytelman la gran tristeza “es esa, que estamos viviendo en un neoliberalismo, un capitalismo descarnado que conlleva ese tipo de acuerdos”.
Según Baytelman, la presente “es una contradicción del Gobierno, pero por otra parte es la forma que tenemos de sobrevivir los chilenos en los acuerdos económicos. No sé cómo se vive ahora con ese tipo de cosas. Yo en un pasado fui utópica, ahora me dan ganas de llorar nomás”, dice.
Por Ana Rodríguez Silva
***************************************************
***************************************************
Proceso de inscripción proyecto Partido Político Wallmapuwen (Juan Nicastro)
El partido Wallmapuwen, que significa en la lengua mapudungun 'las personas que viven en el país Mapu', sería la primera organización política indigenista de la historia, la que intentará obtener al menos 25 alcaldías de las 80 existentes en la Araucanía y un número de concejales que podría superar los 60.
En entrevista con la prensa, Pedro Cayuqueo, uno de los promotores del partido, aseguró que 'la legalización del partido político mapuche, que iniciamos hace cuatro años siete dirigentes de la comunidad en Temuco, la capital de la Araucanía, se encuentra en la recta final'.
Explicó que 'la fundación del partido mapuche se inserta dentro de la resurrección del movimiento indigenista que se viene registrando desde hace unos años en toda América, especialmente en la América Latina'.
La etnia mapuche, pueblo amerindio que habita en Chile y Argentina, tiene su asiento principalmente en la región de la Araucanía chilena, y cuenta con casi un millón de integrantes.
Según Cayuqueo, los estatutos el partido fueron entregados al Servicio Electoral y, tras su aprobación, deberán recoger 5.000 firmas de ciudadanos que apoyen el proyecto, lo que supone el último requisito para su aprobación definitiva por parte del registro electoral de Chile.
Cayuqueo es el fundador del único periódico mapuche 'Azkintuwe', que sale una vez al mes con el apoyo de la Unión Europea, y que se distribuye en toda la nación indígena que vive a ambos lados de la frontera entre ambos países.
Este activista del movimiento mapuche considera que Chile se encuentra en último lugar en América Latina respecto al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, a los que trata con desprecio y absoluta indiferencia, como si no existieran.
Los indígenas representan alrededor de 6 por ciento de la población chilena, y hay ocho comunidades perfectamente estructuradas en su territorio, el 85 por ciento de cuyos miembros son araucanos o mapuches.
También en el país viven las etnias Kawaskar, Yagán, Aymará, Quechua, Atacameño, Colla, Diaguita, Rapa-Nui (Isla de Pascua), entre otras.
Según Cayuqueo, 'la derecha y la izquierda en Chile han compartido siempre la misma visión negativista con respecto al movimiento indigenista, al que tratan de escatimar sus derechos más esenciales, incluidos el de la existencia'.
A principios de este mes, la presidenta Michelle Bachelet anunció una nueva política indígena en Chile para los dos próximos años, recogida en el documento 'Re-conocer: Pacto Social por la Multiculturalidad', cuyos ejes centrales son el reconocimiento de derechos políticos, desarrollo institucional y multiculturalidad.
El objetivo principal de esta política es promover diversas modificaciones al sistema político con miras a la integración de los pueblos originarios, así como a eliminar la discriminación social contra los indígenas.
Incluye la creación de una Subsecretaría, dependiente del Ministerio de Planificación (Mideplan), además de un Comité de Ministros para Asuntos Indígenas.
También se comprometió a dar participación directa de los pueblos originarios en distintos ámbitos del sistema político: Congreso, los concejos regionales y en los concejos municipales', y efectuar la entrega de tierras a 115 comunidades indígenas y la resolución de solicitudes respecto de otras 308 comunidades.
En los últimos años, el sur de Chile ha sido escenario de acciones violentas de los indígenas que reclaman sus tierras ancestrales, las que fueron ocupadas tras la independencia del país en el siglo XIX.
http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=1313
http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=1313
Kolectivo We Newen
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario